Las religiones mataron a Dios

"Mientras más te acercas a la Iglesia, más te alejas de Dios"

No conozco muchos detalles sobre el contexto de esta cita, pero todos estaremos de acuerdo en que el concepto que transmite es bastante profundo y nos invita a la reflexión.

Personalmente, creo que, en general, el ser humano tiene la necesidad de creer en la existencia de un ente superior. El origen de esta necesidad es incierto y puede presentarse con más o menos fuerza en cada individuo, dependiendo de su educación cultural y religiosa. Es decir, existen factores culturales que apagan esta necesidad, la reactivan o la impulsan. Desde mi punto de vista, las organizaciones religiosas son las encargadas de apagar esta misteriosa necesidad.

Esto puede ser debido a que, a lo largo de la Historia, el ser humano ha escrito libros sobre esta necesidad, le ha puesto cara, la ha esculpido en mármol o en madera y la ha usado para legitimar relaciones de poder; le ha puesto nombre, le ha creado una familia y la ha usado para justificar guerras; ha creado templos donde venerarla, pautas artificiales para que el individuo interprete su propia necesidad y han entrenado a sacerdotes para que las transmita de generación en generación y hagan una objetividad de lo que debe ser totalmente subjetivo y personal. En definitiva, el ser humano ha deformado la pureza de la esencia de esta necesidad, con el fin de adaptarla a los intereses y necesidades de un grupo social o una civilización.

Debemos tener en cuenta que no debemos juzgar una época histórica desde nuestra perspectiva actual, porque es injusto (no podemos juzgar la cultura de la Edad Media desde la perspectiva liberal); pero sí es cierto que podemos medir sus consecuencias y, en este caso, están claras: las religiones con sus dioses, sus Dioses, sus Alás y sus profetas han conseguido que una misteriosa inspiración humana se convierta en algo cuestionable, teñido por perspectivas e intereses humanos.

Personalmente, los factores que me llevan a pensar en la posible existencia de un ente superior son: el uso de la razón, la ciencia, la técnica, la libertad, el sexo, el arte y otras maravillas humanas que rompen con las líneas de la evolución natural, generando un misterio tan enorme como el que suscita cualquier pregunta radical. Eso, y no un libro escrito por hombres, ni un edificio lleno de esculturas.

La cita a la que hacíamos referencia puede ser un punto de encuentro entre ateos y creyentes.

7 comentarios:

  1. Hola,

    a ver, un par de cosas:

    - La necesidad de creer en 'algo superior' para la especie humana parte de la toma de conciencia del hecho definitorio de los humanos: la muerte. A partir de ese 'pequeño' concepto, la gente comienza a transmitir información simbólica compleja. Y es normal preguntarse '¿Oye, y... de dónde hemos salido? Y cuando salimos de aquí... ¿qué pasa?'. Y preguntas por el estilo. Luego, necesitar creer en un 'ente superior' o 'vida más allá', individualmente... no lo creo. "[E]l uso de la razón, la ciencia, la técnica, la libertad, el sexo, el arte..." Frase que necesitaría larga discusión, pero bueno... De todas maneras, precisamente 'eso' (razón, ciencia, filosofía, pensamiento, etc.) posibilita el pensar en que... no hay un ser superior, y el analizar el porqué de esa 'necesidad' para mucha gente.

    - Las iglesias han espantado - o separado de Dios, como prefieras decirlo - a la gente porque no permitían el uso de la razón, ciencia, filosofía, pensamiento, sexo, arte, etc. Ahora bien, en el mundo actual la gente se identifica menos con las religiones/iglesias - que no dejar de creer con el 'ser superior' - gracias a los diferentes procesos sociales, culturales, políticos, etc., previos. Y que dentro del planteamiento sobre seres superiores, creación y demás uno se llegue a plantear la legitimidad de las religiones organizadas.

    - "Juzgar una época histórica desde nuestra perspectiva, porque es injusto". Todo análisis (por ejemplo, debido a la elección del objeto de estudio, ya que el estudio de una sociedad del pasado - o actual - a nivel íntegro es imposible), sea como sea, es un juicio. Ergo, estás diciendo que no es posible estudiar Historia ni la historia.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola :D

    -"El uso de la razón, la ciencia, la técnica, la libertad, el sexo, el arte..." son cosas que rompen la linea de la evolución. Si sobrevive el más fuerte, lo más normal es que hubiesemos desarrollado una gran velocidad o garras fuertes; pero no, desarrollamos la capacidad de crear y combinar símbolos. Pero más allá de permitir el simple dominio de las herramientas que garantizarían nuestra superviviencia, hemos desarrollado los placeres... no tiene sentido, el ser humano rompe el orden de las cosas. Quien piense que todo ha sido por el mero azar y no se plantee otro tipo de posibilidad, está enclaustrado simbólicamente o se aferra a la falsa seguridad del ateismo fundamentado en la ciencia.

    -No te he entendido muy bien.

    -Me refiero a que no DEBEMOS JUZGAR una época histórica desde nuestra perspectiva, no he dicho nada de estudiarla o analizarla teóricamente. La idea que expongo es más filosófica y puede enlazarse con el perspectivismo de Ortega y Gasset. Juzgar otra época histórica desde nuestra perspectiva es injusto, tendremos que comprenderla, conocer su contexto y la cultura de la época, para poder juzgarla de forma justa. No podemos adentrarnos en la Edad Media desde la perspectiva neoliberal.

    P.D.: El post no va sobre la existencia de Dios, va sobre el daño que le han hecho las religiones a nuestro derecho personal e intimo de reflexionar sobre su existencia.

    Me ha gustado mucho tu comentario.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Hola de nuevo,

    -"'El uso de la razón, la ciencia, la técnica, la libertad, el sexo, el arte...' son cosas que rompen la línea de la evolución. Si sobrevive el más fuerte, lo más normal es que hubiésemos desarrollado una gran velocidad o garras fuertes; pero no, desarrollamos la capacidad de crear y combinar símbolos." La supervivencia del más fuerte... creo que la frase era 'la supervivencia del más apto' (http://es.wikipedia.org/wiki/Supervivencia_del_m%C3%A1s_apto), y equiparar fuerza con aptitud me parece erróneo. A través de la reflexividad y la organización social compleja se puede 'vencer', o se pueden imponer unos pueblos en ocasiones no tan fuertes. Y esa organización compleja se basa en un uso de medios simbólicos, ya sean de carácter comunicativo, social, religioso, comercial, etc., y siendo consciente de las fortalezas y debilidades de cada uno (somos más lentos y débiles que un elefante, pero entre 5 tipos vamos a cazarle poniendo una trampa y haciendo que vaya en esa dirección, por ejemplo – y siendo estúpido el ejemplo). El ir más allá de la mera supervivencia, vuelvo a lo de antes, parte de la conciencia de la muerte, de intentar ‘hacerlo mejor’ por aquí, con mayor o menor aparición del ‘placer’ en momentos – concepto complejísimo. Sobre el ‘azar’ que dices, yo por ejemplo soy ateo, y he pasado por muchas épocas de replanteamiento sobre las cosas. No sobre la supuesta unión de cuerpo y alma, sobre un ‘más allá’ o cosas así – que también – pero haciendo referencia a la evolución, la creación o elementos indemostrables, no me puedo quedar con la explicación de ‘había algo o alguien que nos creó’. Dices que enclaustramiento simbólico, o falsa seguridad que otorga la ciencia… vamos, sobre el ‘enclaustramiento simbólico’ discutiría, pero sobre la falsa seguridad de la ciencia, discutiría mucho más, ya que lo que ofrece la existencia de un ‘ser superior’, demiurgo y vigilante, por ponerlo de alguna manera, es precisamente una seguridad basada en… ¿qué? Para mí, en la nada, en la inefabilidad.

    ResponderEliminar
  4. - Lo que no pillaste de mi comentario previo (sí, un poco confuso al escribir a las 2 de la mañana al llegar del trabajo): las religiones dogmáticas organizadas (véase cristianismo en sus diversas manifestaciones, el Islam, el judaísmo, etc.) impedían el proceso reflexivo sobre diferentes cuestiones (ciencia, razón, sexo, etc.) hasta que diferentes procesos sociales, políticos y culturales ‘ajenos’ a la lógica y a la dinámica de estas organizaciones religiosas, posibilitaron estas reflexiones – porque estas mismas organizaciones ‘capaban’ todo intento de desviación, y gracias al invento de la infalibilidad pontificia. Partimos de la base de que ambos vivimos en el hemisferio occidental, dentro de la ‘sociedad europea’, y hablamos desde la perspectiva histórico-filosófica propia (España, Europa, filosofía occidental, etc.). Y bien, a partir de estos procesos ‘ajenos’ que posibilitaron la reflexión al margen de las instituciones religiosas, nosotros como habitantes de España en el siglo XXI podemos reflexionar sobre la existencia o no de un ser superior (ya no sólo el Dios católico), de la vida después de la muerte, etc. Y en general, paralelo a estos procesos reflexivos ‘iniciales’ surge la cuestión de la Iglesia – e iglesias –, sobre su legitimidad a la hora de ‘decirnos qué pensar, qué hacer, si lo que hacen y dicen está bien’, etc.

    - Se que dices que no debemos juzgar, pero yo digo que todo estudio es juicio. Obviamente, por mucho estudio que haya, es imposible alcanzar la implicación en la época concreta desde nuestra perspectiva. Lo que se busca es una objetivación del objeto de estudio – en este caso, época histórica X – para poder seleccionar qué elemento de esa época X estudiar y analizar. Pero, desde mi punto de vista, el mero hecho de elegir centrarnos en ‘algo’ implica un determinado juicio sobre la época. Obviamente, utilizar la perspectiva neoliberal para estudiar, digamos, el comercio en la Holanda del siglo XIV es tan absurdo científicamente como inútil. Pero aún así, las corrientes científicas de cada momento – resultado de corrientes de pensamiento más amplias – hacen posible los diferentes análisis (y, ya te digo, que desde mi punto de vista, juicios).

    Se que el post va sobre las religiones, no sobre la existencia de Dios, aunque hay momentos en los que es totalmente necesario su vinculación (y estoy pensando en el origen del pensar en ‘seres superiores’).

    Un saludo,

    Soy el de http://quebonitoescriticar.wordpress.com, pero es que a Blogger le ha dado por no dejarme...

    ResponderEliminar
  5. Tienes razón en lo de "la supervivencia del más apto" (obviamente). De todos modos era lo que quería expresar, fue mi fallo de expresión xD
    De todos modos, yo no digo que el proceso evolutivo y simbólico del hombre no sea lógico, digo que es extraño y un poco anormal (supongo que en eso estamos de acuerdo). Suscita dudas.

    Lo de la muerte es muy relativo, aunque las primeras manifestaciones religiosas estuviesen muy ligadas al tema fúnebre. Estoy casi seguro de que, aunque fuesemos inmortales, seguiríamos teniendo ese impulso de creer en algo superior. Personalmente, creo que la raiz de todo es el rechazo del azar y el caos como generador de algo tan único y extraño.

    En el tema de ciencia vs. religión... debemos abstraernos y eliminar toda relación o connotación referente a la Historia y el uso que han hecho los hombres de ambas. Si no, podríamos decir que el ateismo es otra ideología dogmática para legitimar un cambio en el orden social, que nació como reacción al orden (simbólico y social) impuesto por las religiones. El positivismo dejó de satisfacer a la humanidad hace mucho tiempo xD

    Creo que la postura más lógica que podemos adoptar ahora mismo es el agnosticismo, porque respuestas de creyentes y ateos son iguales: no están fundamentadas en nada concreto, son dogmáticas, cerradadas y poco enriquecedoras. Nadie tiene pruebas de la existencia o no existencia de Dios. La ciencia ha acabado con la explicación y la cosmología de la Iglesia (fundamentos de los ateos), ha explicado los mecanismos del universo (en parte), pero jamás podrá demostrar que no existe una fuerza "superior".
    Sinceramente, creo que creyentes y ateos se van a lo fácil y a lo seguro, para no enfrentarse a la verdadera realidad: hay preguntas que no podemos responder. ¿Es difícil e inútil ser agnóstico? Puede, pero al menos vivo seguro, sabiendo que tomo la posición más acorde a lo que podemos saber.

    No sé si fueron los extraterrestres, los Atlantes o Zeus, pero el azar no ha podido dar lugar a Shakespeare, Einstein o Buenafuente xD

    Bueno, lo de las perspectivas... obviamente nadie puede alcanzar un discurso totalmente objetivo. Hay subjetividad hasta en el prospecto de un medicamento. Sólo quería decir que debemos ser conscientes de ello y "andar con cuidado" (vulgarizo porque tengo prisa xD)

    Supuse que eras la misma persona, porque hacias referencia a tus palabras. Dont worry.

    ResponderEliminar
  6. Hola de nuevo,

    Entre fiestas y demás no he podido responder, pero aquí estamos.

    Yo soy de los que cree que el comienzo de la diferencia con los animales comienza con la toma de conciencia sobre el tema de la muerte. Ahí surge el lenguaje, y luego más tarde las religiones, las sociedades progresivamente más complejas, etc. Y la religión, por tanto, asume muchas de las preocupaciones de los humanos, desde la muerte hasta el clima, pasando por la creación del mundo, de los hombres, etc. Y eso del clima parece animista, pero fíjate en los pueblos donde se saca a la Virgen para que llueva cuando hay sequías, que se sigue haciendo. Estoy de acuerdo contigo con la cuestión del rechazo al azar, ya que el azar siempre es inexplicable, y el ánimo racional humano de buscar explicaciones hace que se busquen de cualquier modo, incluyendo cuestiones tan irracionales como la creencia en seres superiores (sin implicar ‘racional=bueno; irracional=malo’, que es otro debate).

    Como nota, leo por ahí que el budismo es una religión atea. Es decir, no tiene deidades (seres superiores). Naturalmente, a pesar de usos iniciales del ateísmo, las corrientes ‘modernas’ surgidas más allá de la Ilustración surgen como reacciones al poder de las iglesias. Vamos, como el marxismo respecto al poder de la burguesía industrial, o tantas corrientes político-religiosas a lo largo de los siglos. Pero que surjan como reacción respecto a algo no le resta (al ateísmo) validez.

    ResponderEliminar
  7. Sobre posturas actuales, propones la validez del agnosticismo. Bueno, cada uno con lo suyo, pero yo no puedo creer en un Ser superior, demiurgo, porque no creo en la base de las religiones mayoritarias (que conozco): la separación cuerpo y alma. De acuerdo contigo en que no se podrá explicar nunca la existencia o no de un ser superior, pero vamos, el agnóstico simplemente se posiciona en el ‘sí’ a esa existencia, y el ateo en el ‘no’. Están exactamente igual de fundamentadas, si nos ponemos. Es decir, dentro de – digamos – un rechazo a los monoteísmos conocidos actuales, el agnóstico busca respuestas en un ser superior, y el ateo es consciente de las limitaciones del propio planteamiento (y de la cognición humana).

    Sobre si el azar no ha dado lugar a Shakespeare y demás personajes (incluyéndote a ti o a mi)… bueno, a ver… Piensa en que cada eyaculación tiene entre 20 y 150 millones de espermatozoides. Cada espermatozoide es diferente entre sí. Sólo uno de ellos es el que fecunda el óvulo, un óvulo que es diferente al resto de óvulos. Y de ese proceso que calificaría ‘casual’ (por el 1/150000000 que es ese espermatozoide que llegó a ser Shakespeare), surge alguien – a saber porqué le pusieron William y no Paul, por ejemplo; eso es consecuencia de algo. Alguien que nace en un momento determinado, en unas condiciones determinadas, y que habrá tenido casualidades de esas ‘que cambian la vida’ varias veces, quizá en su educación, o en la publicación de su primera obra de teatro, o en un libro que cae en sus manos y le influye. Además, volviendo atrás, sus padres tuvieron que pasar mil procesos para conocerse, casarse, estar en la cama la noche ‘de actos’. Y la vida de Shakespeare se encuentra enmarcada – a nivel más amplio – en una Inglaterra concreta, fruto de miles de millones de casualidades de todo tipo. Y todas y cada una de esas ‘casualidades’ (fruto del azar) hacen que W. Shakespeare sea considerado W. Shakespeare y C. Marlowe C. Marlowe.

    Lo que tienen las religiones – y el concepto fundamental de ‘destino’ – es la inevitabilidad de las acciones humanas, ya que se supone que vienen guiadas por ese ser superior. ¿Para qué serviría entonces esforzarse, si todo viene prefijado?

    Y bueno, más menos esto por hoy. Un saludo

    ResponderEliminar

Los comentarios serán moderados, para evitar trolleos y tonterías.